“SEGUIMIENTO A PRESUPUESTOS PUBLICOS”
Análisis independiente del  Presupuesto General
De  la República de Perú

Por Haroldo Moreno



I.         BREVE CONTEXTO

Este  análisis realizado por  el Consorcio de Investigación Económica y Social, totalmente ajeno al  Estado, tuvo como  finalidad  hacer un análisis del  presupuesto General de la República del  Perú  para posterior entregar a  la ciudadanía y a las organizaciones de la sociedad civil   para que conocieran  la forma estructurada  del presupuesto.

Acorde al contexto para realizar este análisis  del presupuesto, se dio en una coyuntura  donde el gobierno de turno  de Alberto Fujimori  presidente del Perú, donde prevaleció el ataque mediático a los  medios de comunicación  y  la participación ciudadana fue bloqueada y en efecto  impidió  acceder  a datos y presupuesto  de  ejecución. Posteriormente hubo una justificación real del  porque el gobierno  fujimorista impidió el acceso a datos presupuestarios de ejecución, salió a relucir la pérdida de millones de dólares  desaparecido  a través de la corrupción.

En el  gobierno de Dr. Paniagua como presidente del Perú  hay un proceso de democratización y descentralización  donde el crecimiento económico es relevante y es tomada en cuenta una estrategia de  de Transparencia cuyo  objetivo  es   transparentar  la ejecución de los  presupuestos del Perú.

Por  aparte, el Congreso  no demostró interés sobre  el presupuesto, durante esa coyuntura no demostró ser prioridad  y máxime, según se  entiende, los integrantes del congreso carecían de conocimientos sobre aspectos económicos. El congreso estuvo más interesado en una reforma  constitucional y casos de corrupción durante el gobierno de Alberto de Fujimori.  

Por aparte la Sociedad Civil durante el período fujimorista,    su  participación fue escasa  pero efectiva que afectaron decisiones políticas  y validadas por  la constitución de la Mesa de Concertación y una participación en el Acuerdo Nacional que incluye a gobierno, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, desarrollando una estrategia de planes  de presupuestos departamentales que fueron tomados en el presupuesto del año 2003.

II.        OBJETO DEL PROCESO DE AUDITORIA

Se pretendió  tal como hace   énfasis el documento, contribuir   una institucionalización  de las prácticas de los análisis independientes de los presupuestos del  Perú  y el uso de los actores involucrados  en el ámbito nacional, local y departamental. Es importante hacer  énfasis   que los  análisis de los presupuestos  realizados   por organizaciones  ajenos al estado,  son   también de  utilidad  para aquellas organizaciones de las Sociedad Civil  que trabajan con población pobre. Estos análisis permiten observar  en primera instancia el nivel de ejecución  y observar si las acciones son pertinentes con las necesidades de la población o  simplemente se estructuran  y se aprueban políticamente aislando el  bien común.

III.      DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La entidad responsable  del  análisis  independiente del  presupuesto general del Perú es el Consorcio de investigación Económica y Social –CIES-    conformada por personas   expertices en el tema y los beneficiarios  directos de este análisis  son  las organizaciones sociales  de la sociedad civil organizada interesadas en el tema, entre estas  el  Grupo Propuesta Ciudadana,  la Asociación Nacional de  Centros  y el Foro Salud.

El proyecto  fue desarrollado en 3 áreas:
1.         Análisis del presupuesto  de República  2003 en términos macro fiscales, y en relación a  los presupuestos  de salud, educación y programas sociales.  Esta actividad fue realizada precisamente  con la discusión del presupuesto 2003  del congreso del  Perú en los meses de  septiembre a noviembre 2002.  Se  hicieron las acciones con la intención de incidir en las  negociaciones  y la aprobación del presupuesto para el siguiente año  (2003)

2.         Análisis de la ejecución del presupuesto 2002 en salud y programas sociales.  Este análisis consistió en  hacer una comparación  con lo aprobado por el Congreso del  Perú y lo ejecutado en el año 2002.  El objetivo fue dar  elementos   a la sociedad civil para ejercer una vigilancia  sobre   el cumplimiento o no del presupuesto aprobado  durante el año 2002 por el Congreso. 

3.         Análisis del proceso  de gestión presupuestaria con  énfasis  en la transparencia y posibilidades  de participación ciudadana.   Este análisis  se centro en determinar  las principales dificultades   que la actual formativa y forma de elaboración y aprobación  del presupuesto,  plantean  a la participación  de la ciudadanía.

Para realizar el análisis  se baso en la información que  el poder ejecutivo presento al  Organismo  Legislativo  relacionado con  el  proyecto de presupuesto 2003 y la información  de ejecución presupuestarias presentada por el Ministerio de Finanzas del  Perú, se considera  que esta información que hace referencia a  ejecución presupuestaria corresponde al 2002.

Al analizar el presupuesto del  2003 para su aprobación por el Congreso, se  hizo una comparación de montos del presupuesto a aprobar y el aprobado en el año 2002  y su relación con otros países de América Latina.  Es  importante destacar   que en  ambos presupuestos se pretendió analizar si la distribución de los mismos fue pertinente y equitativo, especialmente para los sectores de salud y educación donde fueron seleccionados proyectos claves  para hacer una comparación de metas, el documento hace  hincapié    al encontrar serias dificultades.

El proyecto tuvo un  costo de US$35,000.00  financiado por el Banco Mundial para ejecutarse  de julio 2002 a  marzo 2003, mismo  que fue finalizado, pero se estimo que el costo real del proyecto  anual era de US$60,000.00   para su continuidad.

IV.      ACTORES CLAVES Y SU ROL EN EL PROCESO

·         El  Consorcio de Investigación Económica y Social que agrupa a  30 instituciones que realizan investigación,  la mayoría son privadas.  El portal web del consocio indica que  el  Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 universidades y centros de investigación, ubicados tanto en Lima como en otras once regiones del Perú
·         Grupo  Propuesta Ciudadana  que a agrupa a organizaciones  no gubernamentales  y desarrolla proyectos grandes de descentralización.,  a través de  análisis y resultados de talleres participativos
·         La Asociación  Nacional de Centros –ANC-.   Agrupa a  ONGs y hace  anualmente conferencias  sobre  desarrollo  social y difunden  resultados de análisis de presupuestos, en este caso el presupuesto del año 2003.
·         El Foro de Salud,  que aglutina a ONGS, profesionales e investigadores en salud y está desarrollando una vigilancia sobre políticas de salud
·         La ciudadanía en general.

V.        RESULTADOS DEL PROCESO
·         Entregar a personas y organizaciones de la Sociedad  civil  información relevante sobre presupuesto 2003 durante su discusión en el  Congreso y el presupuesto 2002 en relación a  su ejecución y programación.
·         Establecer una metodología de análisis  enriquecida sobre el  tema  de presupuesto  en relación a los planteados que deben tener  vigencia al año siguiente de su aprobación y por otra los presupuestos ejecutados durante el año  y su relación con los inicialmente aprobados.
·         Informar a  la opinión pública  sobre aspectos críticos del presupuesto 2003 y la  ejecución del presupuesto 2002.
·         Contar con un balance  de los problemas del proceso presupuestario en relación a transparencia y consistencia técnica.

IMPACTO
·         Mayor conocimiento de la sociedad civil sobre problemas de presupuesto, en  especial del 2003 y lo ejecutado en  2002.
·         Introducir el tema sobre presupuestos  a Organizaciones No Gubernamentales  -ONGs-e Instituciones de la Sociedad Civil.
·         Aprendizaje del Equipo  sobre análisis y mecanismos y formas para lograr incidencia   sobre presupuesto.
·         Llamar la atención de autoridades de gobierno sobre algunos temas de presupuestos críticos del 2002 y 2003  que obligan una mayor transparencia  y coherencia entre  planes  y presupuestos.
·         El presupuesto 2003 para el Seguro Integral en Salud no alcanzaba sus metas que implico que se le asignara más recursos
·         Excesivo gastos administrativos en Salud.

VI.      LIMITACIONES
·         Obtener información histórica,  confiable  y una base datos  del presupuesto 2003
·         Costos del aprendizaje
·         Debilidad  en las organizaciones de la  sociedad civil y los vínculos entre investigadores y activistas.
·         Comprensión de periodistas y directivos de medios de información

VII.     OPORTUNIDADES
·         Continuidad en el análisis del ciclo del presupuesto
·         Amplia accesibilidad  del análisis
·         Concentración de esfuerzos, hay interés de las organizaciones de la Sociedad  Civil
·         Importancia de desarrollar alianzas con diversas organizaciones de la  Sociedad Civil
·         Asegurar la continuidad para lograr impactos mas sostenibles (RECOMENDACIÓN)

VIII.   VALORACIÓN PERSONAL DEL CASO

Es importante que  hayan estos tipos  de consorcio preocupados por la transparencia y pertinencia de los presupuestos  del estado. Organizaciones sociales de  sociedad civil deber tener  vigilancia sobre  ejecución de  los  presupuestos, por ser recursos del pueblo simplemente administrado por el Estado. El caso anterior es un ejemplo a imitarse y donde varias naciones de América  Latina  y otros países de otros continentes han asumido este rol,  velar por la correcta transparencia en la ejecución de los recursos.

Es necesario que el rol de estas organizaciones se involucre anualmente  para observar y aportar ideológicamente en los presupuestos que los organismos ejecutivos presentan al congreso y detectar  la congruencia y pertinencia con las necesidades del país y la equidad en su distribución. También estas organizaciones deben velar por la correcta ejecución del presupuesto aprobado  con  transparencia en su ejecución.   Hay que entender  por el Estado  que las auditorias sociales y la participación  social, son parte  de la democracia en que vivimos.

LA EXPERIENCIA DEL PROCESO DE TRANSPARENCIA EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL COPAN, HONDURAS


RESUMEN
La  Comisión Ciudadana de Transparencia –CCT-   es una comisión de representación social que vela por el manejo honesto  de los recursos de interés público con jurisdicción  en el Municipio de Santa Rosa de Copan, Honduras.  La CCT promueve una cultura de transparencia  y rendición de cuentas y legalmente fue constituida  en abril de 2001.  Su trabajo también se ha enfocado en  otros campos.

I.         CONTEXTO

Consecuencia de la escasa  credibilidad por la población hacia la municipalidad del municipio  por baja capacidad de gestión   y la inapropiada atención  desde el año 2000, el alcalde propuso  a consideración del  Consejo Municipal,  la  constitución  de una comisión de transparencia. Su constitución implico un serio debate a  lo interno del consejo, en primera instancia por la viabilidad política y otra por el cuestionamiento que esta Comisión pudieses tener a lo interno de la municipalidad, pero finalmente se  constituyó  y la base legal que sustenta su actuación es   el artículo 80 de la Constitución de la República, artículo 59 Ley de Municipalidades  y su reglamento interno  aprobado en marzo de 2001.

La CCT  tiene credibilidad  por el papel importante  desempeñado al frente de la rendición de cuentas a nivel gobierno  y de las organizaciones comunitarias, llegando al extremo de descubrir  el pago pendiente de impuestos de 8 miembros de la corporación municipal del municipio. Al principio la CCT  se le denegó  por instituciones y organizaciones   rendir cuentas por su marco legal lo que ha cambiado.

II.        OBJETO DEL PROCESO

La CCT tiene como objetivo  lograr la reducción de  los actos  de corrupción y asegurar un óptimo uso  en  el   manejo de  los  recursos públicos  del Estado, gobierno local e instituciones y organizaciones.

III.      DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

La representación social de la Comisión es amplia, aglutina a varios sectores, entre estas a sectores sociales, gremiales, comunitarios, profesionales, magisteriales, sindicatos iglesias, cooperativas y la empresa privada.  Las  actuaciones del CCT  benefician a 40,000 habitantes del municipio de Santa Rosa.

La CCT  apertura  una oficina con equipamiento mínimo y contador con formación media,  después se contrata a un asistente por la carga de trabajo que la  Comisión tuvo. En principio la Comisión tuvo sus problemas por la inexperiencia del tema y se ha  superado por la  cooperación técnica tenida y en efecto se ha mejorado el desempeño. 


ACCIONES PREVISTAS DE LA CCT
·         Fortalecer la capacidad institucional de la comisión
·         Velar por el manejo honesto  y transparente de los recursos
·         Promover los valores  necesarios a la generación de una cultura de transparencia.
·         Plan Estratégico de transparencia para Santa Rosa con visión de “Santa Rosa, modelo de eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos de interés  público, fundamentado en  el Marco Legal y una amplia participación ciudadana, fomentando los valores  éticos y morales mediante la educación y el establecimiento de una cultura de transparencia”

Es importante   hacer mención que  las acciones de la junta directiva de la Comisión  son esenciales  en especial  de la investigación y seguimiento de denuncias  auditorías sociales
El  plan de la Comisión.

IV.      DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

a.         Denuncia (a petición de la parte): Se recibe la denuncia,  junta directiva  analiza si procede, el  equipo técnico hace investigación y prepara un informe, Junta Directiva analiza informe dictamina y remite a la instancia correspondiente para su tratamiento,   la instancia contesta, se agotan procedimientos y si es satisfactorio según el marco legal se archiva de los contrario se   remite a otras instancias legales.
b.         Auditorias Sociales  (de  oficio) Junta Directiva  decide realizarla y traslada a equipo técnico, éste se aboca a la instancia por auditar e inicia operaciones (ejemplo: verificar una cuenta contable, cumplimiento de funciones de un departamento, formas de cálculo  de un impuesto, etc), Equipo Técnico prepara informe y lo remite a la Junta Directiva, ésta analiza los resultados y remite dictamen a la instancia auditada y Equipo Técnico da seguimiento al cumplimiento de las observaciones; si hubiera deficiencias mayores convocan a los afectados junto con el CONADEH para tomar acuerdos que solventen situación, solo si amerita se remite a la fiscalía.

c.         Rendición de cuentas (voluntaria): La Municipalidad, institución u organización que maneja recursos de interés público presenta informe oficial a la Comisión y lo recibe el Equipo Técnico el cual lo analiza y presenta comentarios a la Junta Directiva, ésta analiza informe y toma decisión, posteriormente el Equipo Técnico archiva informe sino hay observaciones, si las hay se sigue el procedimiento de las Auditorias Sociales. Otros mecanismos y procesos que impulsa la Comisión, son capacitaciones, campañas de comunicación, gestión de recursos, informes públicos, El Consejo Ciudadano de Desarrollo Municipal (COCDEM) y el Comisionado Municipal.

En  lo relacionado al  costo y financiamiento  la  Corporación Municipal, la Comisión y el Equipo Técnico  recibieron asesoría técnica por el proyecto  descentralización del PNUD/ASDI y el CONADEH.

V.        ACTORES CLAVES Y SU ROL EN EL PROCESO
·         21  organizaciones que conforman  la comisión: Zona, Colegios  Profesionales, Gremios de  maestros, Sindicatos, organizaciones sociales (rotario, leones y Vientinas),  iglesias, cooperativas y empresa privada.
·         Asamblea de la Comisión
·         Junta Directiva de la Comisión

VI.      RESULTADOS DEL PROCESO
·         8  de sus  12 miembros  se pusieron al día con la tesorería municipal   
·         Identificación  de  uso indebido de  2  subsidios: Patronato  San Miguel  por US$ 2,450,00  proyecto alcantarillado de agua y el otro Patronato  Prado Alto por US$ 650.00.
·         Dos casos que no  justificaron la documentación de soporte
·         El 86% de los  ciudadano del municipio tienen confianza en la municipalidad (2002)
·         Se incremento el 685 de los ingresos corrientes de la municipalidad.
·         Apertura del gobierno  local a procesos participativos y al control ejercido por la municipalidad
·         La experiencia de la Comisión  está siendo tomada como modelo nacional  por el CONADEH,  Consejo  Nacional Anticorrupción y el Tribunal  Nacional Anticorrupción.
·         La percepción de la población sobre corrupción en la municipalidad  se redujo al 8% (octubre 2001)

OPORTUNIDADES
·         Población y medios de comunicación dan relevancia a  la comisión
·         La credibilidad de la Comisión  representa  un espacio importante
·         Promover y legitimizar  la institucionalidad de la Comisión.

VII.     VALORACIÓN PERSONAL DEL CASO

La instalación de una Comisión Ciudadana de Transparencia a lo  interno  en una municipalidad, es una iniciativa acertada para beneficio de la población por  los impuestos que aportan se  invertirán adecuadamente en las  necesidades  pertinente de la población.  Hay  cantidad  de municipalidades donde se desconoce certeramente  donde se invierten los recursos del pueblo.  Esta iniciativa tomada  en  conformar una Comisión de Transparencia en una municipalidad, es señal  en que  las autoridades municipales  quieren hacer bien las cosas y que  los recursos sean invertidos correctamente.   Es una forma de  vigilancia  para la ejecución de los recursos  donde la transparencia sea lo más importante.  Tal como lo indica este ejemplo antes de la instalación de la comisión  de transparencia, había escasa credibilidad de  la  municipalidad, precisamente por actos de corrupción que había en la municipalidad, posteriormente a su instalación, la credibilidad de la población subió en porcentajes altos y  los actos de transparencia  disminuyeron.

Considero que esta iniciativa fue un trabajo en equipo donde intervinieron actores comprometidos con la transparencia en la utilización de los recursos de la  comuna municipal.  Es importante destacar la anuencia del consejo municipal al aceptar esta comisión y a las organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial organizado, sano para una democracia participativa y en si para una mejor participación ciudadana local.

Los  patronatos comunitarios,   colegios profesionales, gremios de maestros, sindicatos, iglesias, cooperativas y sector  empresarial   son  actores claves que  han contribuido conjuntamente con las municipalidades   a la conformación de la comisión,   modelo para el país peruano   y   otras instituciones del estado  como organizaciones sociales.

Considero que las perspectivas  de la Comisión  por  el que hacer realizado, van  por mucho más y en  efecto se está creando una cultura de transparencia también en su población.






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POLITICA FISCAL GUATEMALA

LA EPISTEMOLOGIA HERMENÉUTICA DE SEGUNDO ORDEN

Acceso y cobertura de la Educación en Guatemala