Acceso y cobertura de la Educación en Guatemala


Datos y acceso y cobertura:  disparadores para el análisis

Datos sobre cobertura
El Sistema educativo en Guatemala ha tenido avances de conformidad con sus condiciones económicas y sociales, sin embargo, aún falta mucho por hacer.  Al respecto, durante los últimos años la cobertura   del nivel de educación preprimaria ha tenido sus altos y bajos, para 2015 oscilaba la cobertura bruta en un 37.7% y para 2019 descendió a un 35.9 con una diferencia   a la baja entre los dos años de 2%, así mismo la tasa neta de cobertura se mantuvo en un 24%. El nivel de educación primaria, la cobertura bruta para el año 2015 estaba en un 95.8% y para 2019 cayó al 89.9, la cobertura neta   descendió al 77.5%. Para el nivel de e educación básica la cobertura bruta para 2015 era de 71.15% desciende para 2019 en 63.7% y la cobertura neta termina en 42.4%. En el nivel de diversificado la tasa bruta de cobertura para 2015 era de 37.7% y desciende al 35.9% en el año 2019, la cobertura neta casi se mantiene en comparación con los años anteriores del 24%.

Lastimosamente durante los últimos años a excepto del nivel de educación preprimaria la cobertura bruta y neta han venido a la baja, a pesar de habérseles asignado recursos financieros durante los últimos tres años. De conformidad con datos del Mineduc, este ministerio se ha preocupado por la cobertura y acceso de estudiantes del Sistema de Subsistema de Educaciòn Escolar y del Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela, pero principalmente en los niveles de preprimaria y primaria del primer subsistema educativo, sin embargo, los resultados en general se mantienen estables.

Durante la última administración (2016-2020) en el Mineduc, uno de los ejes principales de la administración fue la cobertura con inclusión social y entre las acciones a realizar fueron: incrementar la oferta pública del nivel pre-primario y primario, en las áreas rural y urbano marginales, a través de modalidades cultural y lingüísticamente pertinentes; favorecer la asistencia y permanencia de niños y niñas del nivel pre-primario y primario tendiendo a la universalización de la misma, mediante programas de apoyo y compensatorios a la economía familiar en el marco de la gratuidad; incrementar la oferta educativa pública del nivel medio, principalmente en las áreas rural y urbano marginales, flexibilizando la oferta educativa; garantizar en todos los niveles el acceso y permanencia de la población escolar, mediante incentivos que favorezcan la economía familiar; implementar programas de educación inicial en grupos piloto, a partir de las buenas prácticas y experiencias validadas en otras instituciones y comunidades, así como fortalecer las ya existentes; crear estrategias emergentes para la ampliación de cobertura del subsistema Extraescolar, con énfasis en migrantes y jóvenes excluidos en los municipios con mayores índices de pobreza.

Por aparte, en lo relacionado al presupuesto asignado en porcentajes al Mineduc, se extrae una muestra del año 2018 (tota asignado Q13,937,205,078.00)  vigente por programa: Programa 11 “Educación Escolar de Preprimaria” corresponde el 12.39%, al Programa 12 “Educación Escolar de Primaria” se destinó el 55.72%, al Programa 13 “Educación Escolar Básica” un 7.11%, al Programa 14 “Educación Escolar Diversificada” un 4.03%, Programa 15 “Educación Extraescolar” 0.89%, Programa 20 “Apoyo para el Consumo Adecuado de Alimentos” un 5.69% y para el Programa 22 “Cobertura Educativa Escolar en Preprimaria y Primaria” se destinó el 0.54%; el resto del presupuesto se distribuyó para los Programas 01, 03, 04, 05, y 99. Como puede observarse al programa de Educación preprimaria y primaria tienen los porcentajes más altos asignados y así se refleja para los años siguientes. Entre algunas acciones de muchas realizadas por el Mineduc para ampliar la cobertura y calidad educativa, aunque aún insuficientes, se pueden mencionar: ampliación de los ciclos escolares arriba de los 180 días, valida didáctica para cada docente, asistencia técnica capacitación en gestión escolar, alimentación y becas para estudiantes, subsidio al transporte escolar para estudiantes, incremento de la cantidad de supervisores educativos y técnicos en entrega educativa, evaluaciones de impacto de la enseñanza aprendizaje en  los estudiantes, apoyo a la educación bilingüe, implementación en establecimientos normales la formación inicial docente para tener docentes de vocación, el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-) para docentes en servicio,  actualización de Currículo Nacional Base de algunos niveles, la distribución  de  textos escolares, apoyo la educación extraescolar, implementación de la tecnología en las escuelas e institutos y la dotación de alimentación escolar particularmente para estudiantes del nivel de educación primaria.  Los esfuerzos estatales para la inversión en educación han ayudado fuertemente, caso contrario el sistema educativo en Guatemala fuera un colapso.

¿Cómo se explica que la promoción de habitantes que estudian en el nivel primario con la edad adecuada sea superior a la inicial?
El nivel de educación inicial en Guatemala comprende de 0 a cuatro años, según nuestro marco legal y la del nivel de educación preprimaria de 5 a 7 años. Si la interrogante hace referencia al nivel prepreprimario, se puede indicar que se debe que la cobertura bruta del 68% y de tasa neta bruta del 51% aún e insuficiente, la cobertura se encuentra acentuada más en los cascos urbanos de los departamentos y municipio y muy escasamente en las aldeas, caseríos y peajes de los mismos. Además, algunos sectores de la población son más conservadores, principalmente la indígena que prefiere no enviar a sus hijos a los establecimientos de preprimaria. Los estudiantes al cursar el nivel de educación preprimaria, el nivel de aprendizaje es más elevado con relación a los que ingresan al nivel primario. Respecto al nivel de educación primaria, es superior al nivel de preprimaria por la cobertura que se tiene y el acceso del mismo, hay un porcentaje aceptable en la que los padres de familia prefieren no enviar a sus hijos a los establecimientos de preprimaria y enviarlos directamente al nivel de educación primaria y quizás pueda ser uno de los obstáculos en su enseñanza aprendizaje debido a que solamente 3 de 10 niños culminan el nivel. Cuando se indica que solamente 2 de 10 estudiantes que pasan al primer grado del nivel primario ha cursado el nivel preprimario, el dato es sujeto a análisis.
¿Qué puede estar pasando con la repitencia y el abandono en los distintos niveles?
en la repotencia, mayormente se debe a la falta de apoyo del padre de familia debido al nivel educativo que es bajo precisamente por las condiciones de pobreza en la que viven, otra por la falta de una buena alimentación y en algunos otros casos   por el descuido de los padres de familia que trabajan y en última instancia exigencia de los padres de familia cuyo efecto es la irresponsabilidad del niño.  Por aparte también se debe a alto porcentaje de docentes no asumen con alta responsabilidad el magisterio de la docencia descuidando sin importarles la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, hay alta comodidad y resistencia al cambio en el gremio. Uno de los grandes problemas de abandono escolar en Guatemala es la pobreza que alcanza el 60% según datos del Instituto Nacional de Estadística y para el Banco Mundial el 80%, alta cantidad de niños abandonan porque no se tiene las condiciones económicas, otras por migraciones y la discutida calidad que ofrece el Sistema.
¿Qué hipótesis se podrían desarrollar acerca de las trayectorias reales de la
población escolarizada en cada uno de los niveles para explicar estos datos?
·         Se tiene el 80% de cobertura del nivel preprimario: todos los estudiantes que ingresan a este nivel, tienen la edad adecuada.
·         En el nivel de Educación primaria, la cobertura bruta para el año 2024 es de 95% y la cobertura neta será de 85%
·         Para el nivel de educación básica la cobertura bruta para 2024 es de 70% y la cobertura neta es de 50%.
·         En el nivel diversificado la tasa bruta de cobertura para 2024 es de 40% y la cobertura neta del 30%.

  ¿Qué indicadores se podrían agregar para dar sustento a tales hipótesis?

Indicador de recursos.
4% del Producto Interno Bruto se destina al gasto público en educación.  La finalidad es lograr las hipótesis planteadas anteriormente y potenciar otros indicadores para cumplir las mismas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POLITICA FISCAL GUATEMALA

LA EPISTEMOLOGIA HERMENÉUTICA DE SEGUNDO ORDEN